jueves, 26 de octubre de 2023

El cuento de la Igualdad

"El Cuento de la Igualdad" 


    En un país lejano, la igualdad era solo un sueño. La sociedad estaba dividida en dos clases: los hombres y las mujeres. Una gran muralla imaginaria separaba a ambos grupos.

    Sin embargo, en dicho país vivía una joven que siempre había soñado con derribar la muralla que, durante generaciones los había separado, y unir a todos los habitantes en la igualdad. Se pasaba las noches leyendo libros sobre revoluciones y justicia social.

    Un día, ocurrió en el pueblo. La muralla comenzó a resquebrajarse y todos comenzaron a hablar sobre la igualdad. Al principio fue complicado, pero con el tiempo las conversaciones se convirtieron el en acuerdos.

    Todos comenzaron a comprender la importancia de la igualdad en los aspectos de la vida y se dieron cuenta de que podrían construir una sociedad más justa. Juntos, comenzaron a derribar la muralla de la desigualdad. Se establecieron leyes que garantizaban la igualdad de oportunidades para todos, en el trabajo, en la conciliación de la vida familiar y personal, en la erradicación de la violencia, sin importar su origen.

    El país se convirtió en un lugar donde la igualdad existía. Las personas se unieron en solidaridad, trabajaron juntas para el bien común y celebraron la diversidad de su comunidad, y se dieron cuenta de que, aunque los cambios en la igualdad puedan parecer imposibles, con determinación y el deseo de un mundo mejor, se pueden derribar las murallas que nos dividen y construir un futuro más justo y equitativo para todos.





sábado, 14 de octubre de 2023

LEY DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE CASTILLA LA MANCHA

 

Las políticas de igualdad son las estrategias políticas destinadas a lograr un cambio en la sociedad a favor de la igualdad real entre mujeres y hombres, no solo deben realizarse en un ámbito de la sociedad, sino en varios, para poder lograr esa igualdad real.

A lo largo de la historia han sido muchos los intentos y tendencias en el camino de las políticas de igualdad, y ha sido necesario introducir un cambio en el mundo para que las sociedades, y en concreto las relaciones entre los géneros, se vuelvan más justas y simétricas.

Debido a que el principio de igualdad de trato ha ido variando en su comprensión y en sus objetivos, me ha parecido interesante exponer los fines de la Ley de Igualdad de mi Comunidad.




La ley de igualdad entre mujeres y hombres de Castilla – La Mancha tiene dos objetos claros:

·       Por un lado, promover las condiciones que hagan efectivo y real el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres y remover los obstáculos que impiden o dificultan su plenitud, en el ámbito de las competencias atribuidas a los poderes públicos de Castilla-La Mancha.

·       Por otro, el establecimiento de medidas dirigidas a prevenir y combatir la discriminación por razón de sexo.

Para ello, la manera de alcanzar estos objetivos consiste en realizar avances en distintas competencias, como son las siguientes:

a) Regulando los principios de actuación de la Administración Regional en el ámbito de sus competencias.

b) Promoviendo la igualdad de género en las entidades públicas y privadas.

c) Estableciendo medidas dirigidas a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

d) Respetando la diferencia y la diversidad existente entre las mujeres y los hombres, y en los propios colectivos de mujeres.

e) Intensificando las medidas dirigidas a lograr la igualdad para aquellos colectivos en los que confluyan otras discriminaciones, además de por razón de sexo.

f) Adoptando medidas de acción positiva para compensar las desigualdades.

La ley será de aplicación en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. En particular:

a) A la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y sus organismos autónomos, y a todas las entidades que conforman el sector público de la Junta de Comunidades.

b) A las entidades que integran la Administración Local, sus organismos autónomos, consorcios, fundaciones y demás entidades con personalidad jurídica propia en los que sea mayoritaria la representación directa de dichas entidades.

c) A las Universidades de Castilla-La Mancha, dentro del respeto a la autonomía universitaria.

Igualmente, será de aplicación a las personas físicas y jurídicas.

 

El principal fin de la ley es alcanzar la igualdad real entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida y la erradicación de cualquier forma de discriminación por razón de sexo, directa o indirecta, y lograr una sociedad más democrática, justa y solidaria, en la que el desarrollo de todas las personas esté en función de sus capacidades personales y no venga impuesto por las reglas de género.

Para ello establece unos principios generales que deben regir y orientar las actuaciones de las Administraciones públicas:

♦ La integración de la igualdad de trato y de oportunidades, la incorporación de la perspectiva y la transversalidad de género en todas las políticas públicas de las Administraciones de Castilla-La Mancha.

♦ La especial protección del derecho a la igualdad de trato de aquellas mujeres o colectivos de mujeres que se encuentren en situación de vulnerabilidad.

♦ La corresponsabilidad en el ámbito doméstico y familiar, fomentando la conciliación de la vida personal, familiar y profesional de mujeres y hombres.

♦ El impulso a las empresas establecidas en la región, para la negociación con la representación sindical de planes de conciliación y de igualdad, así como de medidas dirigidas a la plena incorporación de las mujeres al mercado de trabajo, atendiendo especialmente a aquellas mujeres que están en situación de vulnerabilidad.

♦ La implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales.

♦ La participación y representación equilibrada de hombres y mujeres en los órganos públicos de decisión.

♦ La protección de la maternidad como una función social necesaria para toda la sociedad, con asunción de los efectos derivados del embarazo, parto y lactancia.

♦ La exigencia del cumplimiento del principio de igualdad de trato y no discriminación por razón de sexo en todas las actuaciones financiadas por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

♦ La erradicación de la violencia de género, la violencia familiar y todas las formas de acoso sexual y acoso por razón de género.

 

La política también establece una serie derechos referentes al fomento al acceso al empleo, a la vivienda y de carácter económico para diversos colectivos de mujeres vulnerables: jóvenes ( menores de 30 años), mayores de 65 años, viudas, con diferentes discapacidades, inmigrantes, prostituidas y victimas de violencia de genero.

Para ello los poderes públicos colaboran y coordinan sus acciones en materia de igualdad para que sus intervenciones sean más eficaces y acordes con la utilización racional de los recursos, y elaboraran un Plan Estratégico para la Igualdad de Oportunidades, que será aprobado por el Consejo de Gobierno.

El Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha es el encargado de impulsar las actuaciones ejecutivas de esta Ley, la elaboración de planes de igualdad del Gobierno de Castilla-La Mancha, la coordinación de las unidades de igualdad y la evaluación de la eficacia de las medidas adoptadas, y cada tres años, elaborará un informe sobre la aplicación de esta Ley de igualdad, en el que se propondrán las medidas y actuaciones necesarias para conseguir la igualdad real entre mujeres y hombres, que se remitirá a las Cortes Regionales.

Además, en cada Consejería existirá una Unidad de Igualdad de Género que será responsable de promover la efectiva transversalidad de la igualdad y la incorporación de la perspectiva de género en el análisis de la realidad y la planificación de acciones públicas que dependan de ese departamento.



jueves, 5 de octubre de 2023

Pioneras de la Igualdad en España: El Legado de Clara Campoamor

 

    La figura que he querido destacar ha sido la de Clara Campoamor, una mujer adelantada a su tiempo y una de las grandes defensoras del derecho al voto de las mujeres en España, el cual impulso hasta lograrlo.






    La lucha por la igualdad de género es un camino largo y lleno de obstáculos, pero a lo largo de la historia, muchas mujeres valientes han dejado su huella en esta batalla. Una de las figuras más destacadas en la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres en España es Clara Campoamor. Su compromiso y determinación la convirtieron en una pionera en la promoción de los derechos de las mujeres en un momento crucial de la historia española.

    Clara Campoamor nació el 12 de febrero de 1888 en Madrid, en una época en la que las oportunidades de educación y participación política para las mujeres eran extremadamente limitadas. Sin embargo, su sed de conocimiento la llevó a estudiar magisterio y más tarde leyes en la Universidad Central. Desde joven, Clara demostró una inteligencia excepcional y un espíritu independiente que la llevarían a desafiar las normas de género de su época.

    La carrera de Clara Campoamor en la política comenzó a principios del siglo XX, cuando se unió a la Liga Española para la Reforma Sexual, una organización que abogaba por la educación sexual y los derechos reproductivos de las mujeres. Su participación en este grupo marcó el inicio de su compromiso con la igualdad de género y la lucha contra la discriminación hacia las mujeres.

    Uno de los momentos más trascendentales en la vida de Clara Campoamor fue su participación en la Segunda República Española, un período de la historia de España en el que se llevaron a cabo importantes reformas políticas y sociales. Durante esta época, Clara fue elegida como diputada en las Cortes Constituyentes de 1931, donde tuvo la oportunidad de abogar por los derechos de las mujeres.

    Uno de los debates más intensos en las Cortes Constituyentes fue la cuestión del voto femenino. España se encontraba en una encrucijada política y social, y Clara Campoamor entendía que la igualdad de género era esencial para la construcción de una democracia fuerte y justa. A pesar de la oposición de muchos de sus colegas masculinos y de la jerarquía eclesiástica, Clara luchó incansablemente por el derecho al voto de las mujeres.

    El 1 de octubre de 1931, gracias a su determinación y a la presión de otras mujeres activistas, las Cortes aprobaron el sufragio femenino en España. Clara Campoamor había logrado un hito histórico, y las mujeres españolas obtuvieron el derecho a votar en igualdad de condiciones con los hombres. Este logro significativo marcó un antes y un después en la historia de la igualdad de género en España y fue un gran avance hacia la participación plena de las mujeres en la vida política del país.

    Sin embargo, la lucha de Clara Campoamor no se detuvo con la conquista del voto femenino. Continuó abogando por la igualdad de género en otros ámbitos de la sociedad, incluyendo la educación, el trabajo y la representación política. También defendió la necesidad de reformar el código civil para otorgar a las mujeres mayores derechos de propiedad y custodia de sus hijos.

    La Guerra Civil Española y la posterior dictadura de Franco supusieron un retroceso en muchos aspectos de los derechos de las mujeres en España. Clara Campoamor se exilió durante este período, pero su compromiso con la igualdad de género nunca disminuyó. Continuó trabajando desde el exilio para promover los derechos de las mujeres y denunciar la opresión bajo el régimen franquista.

    Tras la muerte de Franco y la restauración de la democracia en España en la década de 1970, el legado de Clara Campoamor resurgió. Su contribución a la conquista del voto femenino se reconoció plenamente, y su nombre se convirtió en un símbolo de la lucha por la igualdad de género en España. En 2005, el Parlamento español instituyó el "Día de Clara Campoamor" para conmemorar su legado y su incansable labor en favor de los derechos de las mujeres.

    Clara Campoamor falleció el 30 de abril de 1972, pero su influencia perdura en la España de hoy. Su valentía y determinación la convirtieron en una pionera en la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres en España, y su legado sigue inspirando a las generaciones actuales de mujeres y defensores de los derechos humanos. Clara Campoamor nos recuerda que la lucha por la igualdad es un esfuerzo constante y que cada voz puede marcar la diferencia en la búsqueda de un mundo más justo y equitativo para todas y todos.


                                 


Para documentarme sobre su legado, he usado diversas paginas de internet, como Wikipedia, y diversos artículos de periódicos, como por ejemplo, La Vanguardia, El confidencial, RTV.es, Biblioteca Nacional de España, entre otros.

domingo, 1 de octubre de 2023

Modulo 1- La brecha salarial en las universidades publicas

 


Mi reflexión está basada en una noticia del diario Público relativa a la brecha salarial que afecta a gran parte de las universidades públicas del país, la cual se puede consultar a través del siguiente enlace:

 

https://www.publico.es/sociedad/brecha-salarial-afecta-mitad-universidades-publicas-espanolas.html#analytics-tag:listado

 

El articulo pone de manifiesto lo que ocurre en realidad en muchos de los empleos del país, no solo en las Universidades, y aunque se ha avanzado mucho en la materia queda mucho por hacer.

Tradicionalmente se ha establecido que determinados empleos han de ser realizados por hombres y otros muy distintos por mujeres, por ese rol de género que desde siempre nos han diferenciado a hombres y mujeres, a niños y niñas desde muy pequeños, los juguetes con los que jugábamos unos y otros, y el papel del hombre y la mujer en la sociedad, ya que el hombre era el que trabajaba y la mujer la que se quedaba en casa al cuidado de los niños y de las tareas del hogar.

A todo esto une el llamado “ techo de cristal “ el cual limita el ascenso de la mujer en determinados puestos de responsabilidad.

La noticia evidencia las desigualdades que siguen existiendo, no solo en los puestos que ocupan los hombres y mujeres, sino también en el salario que perciben.

·        La mayoría de los hombres ( 7 de cada diez ) son catedráticos, mientras que las mujeres permanecen en puestos de profesor o doctor asociado, considerados de menor categoría profesional.

·        Los hombres perciben hasta un 30% mas de salario por realizar la misma actividad que una mujer.

·        La edad de las mujeres también influye en los salarios, siendo las mujeres hasta los 49 años las que menor remuneración mensual reciben.

·        Al igual que ocurre en la especialidad de la universidad, siendo las carreras de ciencias en las que mas se nota esta brecha salarial entre hombres y mujeres.

 

 Aunque como decía, se ha avanzado mucho, queda mucho camino por recorrer en este sentido, y estos avances se deben a distintas estrategias adoptadas por las autoridades competentes, las cuales se deben seguir desarrollando y ampliando, como, por ejemplo:

·        Seguir desarrollando políticas encaminadas a la igualdad de genero

·        Desarrollando planes de igualdad en las empresas, independientemente del numero de trabajadores que tengan, y haciendo más énfasis en las más grandes

·        Desarrollando una educación basada en determinados valores en igualdad desde el colegio, sin olvidar esta educación en los hogares, rompiendo con los roles tradicionales, poniendo fin a la violencia que sufren determinadas mujeres y dando el protagonismo y la participación que se merecen.

·        Realizando campañas de comunicación continua, donde se pongan de manifiesto los datos que evidencien estas desigualdades

·        Haciendo estudios y estadísticas sobre el tema para intentar corregir estas desigualdades

 

Afortunadamente estamos en el camino para cambiar las cosas, y poco a poco se va logrando.


DISEÑO COLABORATIVO DE SERVICIOS PUBLICOS

  MEJORA DE LOS SERVICIOS EN LOS MEDIOS RURALES   El proyecto de mejora en el que he pensado para mi reto ha sido la mejora de los servi...