domingo, 1 de octubre de 2023

Modulo 1- La brecha salarial en las universidades publicas

 


Mi reflexión está basada en una noticia del diario Público relativa a la brecha salarial que afecta a gran parte de las universidades públicas del país, la cual se puede consultar a través del siguiente enlace:

 

https://www.publico.es/sociedad/brecha-salarial-afecta-mitad-universidades-publicas-espanolas.html#analytics-tag:listado

 

El articulo pone de manifiesto lo que ocurre en realidad en muchos de los empleos del país, no solo en las Universidades, y aunque se ha avanzado mucho en la materia queda mucho por hacer.

Tradicionalmente se ha establecido que determinados empleos han de ser realizados por hombres y otros muy distintos por mujeres, por ese rol de género que desde siempre nos han diferenciado a hombres y mujeres, a niños y niñas desde muy pequeños, los juguetes con los que jugábamos unos y otros, y el papel del hombre y la mujer en la sociedad, ya que el hombre era el que trabajaba y la mujer la que se quedaba en casa al cuidado de los niños y de las tareas del hogar.

A todo esto une el llamado “ techo de cristal “ el cual limita el ascenso de la mujer en determinados puestos de responsabilidad.

La noticia evidencia las desigualdades que siguen existiendo, no solo en los puestos que ocupan los hombres y mujeres, sino también en el salario que perciben.

·        La mayoría de los hombres ( 7 de cada diez ) son catedráticos, mientras que las mujeres permanecen en puestos de profesor o doctor asociado, considerados de menor categoría profesional.

·        Los hombres perciben hasta un 30% mas de salario por realizar la misma actividad que una mujer.

·        La edad de las mujeres también influye en los salarios, siendo las mujeres hasta los 49 años las que menor remuneración mensual reciben.

·        Al igual que ocurre en la especialidad de la universidad, siendo las carreras de ciencias en las que mas se nota esta brecha salarial entre hombres y mujeres.

 

 Aunque como decía, se ha avanzado mucho, queda mucho camino por recorrer en este sentido, y estos avances se deben a distintas estrategias adoptadas por las autoridades competentes, las cuales se deben seguir desarrollando y ampliando, como, por ejemplo:

·        Seguir desarrollando políticas encaminadas a la igualdad de genero

·        Desarrollando planes de igualdad en las empresas, independientemente del numero de trabajadores que tengan, y haciendo más énfasis en las más grandes

·        Desarrollando una educación basada en determinados valores en igualdad desde el colegio, sin olvidar esta educación en los hogares, rompiendo con los roles tradicionales, poniendo fin a la violencia que sufren determinadas mujeres y dando el protagonismo y la participación que se merecen.

·        Realizando campañas de comunicación continua, donde se pongan de manifiesto los datos que evidencien estas desigualdades

·        Haciendo estudios y estadísticas sobre el tema para intentar corregir estas desigualdades

 

Afortunadamente estamos en el camino para cambiar las cosas, y poco a poco se va logrando.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

DISEÑO COLABORATIVO DE SERVICIOS PUBLICOS

  MEJORA DE LOS SERVICIOS EN LOS MEDIOS RURALES   El proyecto de mejora en el que he pensado para mi reto ha sido la mejora de los servi...