BUENA PRÁCTICA: Programa de Prevención de la
Soledad y el Aislamiento en Personas Mayores a través de Acciones Culturales
1.
Presentación
La soledad y el aislamiento de las personas mayores
representa un gran desafío para todos los sectores en general, ya que supone un
problema creciente en la sociedad actual.
La soledad no deseada es un sentimiento que padecen
muchas personas mayores y que puede generar consecuencias negativas sobre su
calidad de vida o su salud.
El ir haciéndose cada vez más mayor, la pérdida de
seres queridos y la disminución de la movilidad que nos hace ser menos
autónomos, pueden llevar a una sensación de desconexión y aislamiento social.
Para abordar este problema, se ha diseñado un programa
que utiliza acciones culturales como herramienta para fomentar la integración y
el bienestar emocional de las personas mayores, buscando, de este modo, el
proporcionar oportunidades para el enriquecimiento cultural, la interacción
social y el sentido de pertenencia.
Para ello el Ministerio de Cultura ha desarrollado
diversos programas al respecto, como por ejemplo un acuerdo para que las
personas mayores de 65 años vuelvan al cine, el cual contará con un presupuesto
de 10 millones de euros y se realizara en colaboración con las salas de cine,
en el que se establece que un día a la semana las entradas cuesten tan solo 2
euros.
Otras actividades que se han llevado a cabo es el
desarrollo de determinados talleres en distintos centros colaboradores tratando
de estimular distintos aspectos de la vida: psicomotricidad, uso de la
informática y nuevas tecnologías, lectura, etc…, en incluso infinidad de viajes
a nivel nacional.
2. Ámbito de
actuación
El programa se ha de implementar en comunidades
locales, centros de atención para personas mayores, centros de día, residencias
de ancianos y otros espacios donde se reúnan personas mayores.
Tiene que estar disponible tanto en los entornos
urbanos como rurales, siempre adaptándose a las necesidades y características
específicas de cada lugar.
La flexibilidad del programa permitirá su aplicación
en una gran variedad de contextos y situaciones, y debe contar con el apoyo
tanto de las Comunidades Autónomas y del Gobierno como de las empresas privadas
a nivel particular, ampliando el abanico de acciones posibles para combatir la
soledad no deseada, mediante una mejor evaluación e investigación de las
soluciones existentes.
Hay que tener en cuenta que la soledad no deseada es
un problema social, pero también es un problema sanitario que afecta cada vez a
más personas, por ello también hay que destinar recursos a este nivel, ya que
el problema hay que abordarlo desde todos los ámbitos posibles, sobre todo desde
la raíz del mismo, porque para que una persona mayor pueda realizar las
actividades culturales propuestas, debe estar psicológicamente bien.
3. Impactos y
resultados
Mejora del bienestar emocional: Participar en
actividades culturales y sociales proporcionará a las personas mayores una salida
para expresarse, estimulando emociones positivas y reduciendo la sensación de
soledad, mejorando su estado de animo y desarrollando una conexión con los
demás
Fomento de la Interacción Social: Fomentando la participación activa de las personas
mayores en las actividades culturales, se promoverá la interacción entre los
participantes, desarrollando nuevas amistades y fortaleciendo los lazos de
amistad, los cuales serán cada vez mas fuertes.
Estimulación cognitiva: Con actividades culturales como la música, el arte y la literatura se estimulará
la mente y su agudeza mental, manteniendo activas las capacidades cognitivas de
los mayores, previniendo el deterioro mental.
Promoción del sentido de pertenencia: Al participar en eventos culturales, los mayores se
sentirán más conectados con su comunidad y experimentarán un mayor sentido de
pertenencia.
Reducción de la soledad y del
aislamiento: También se pretende
reducir los sentimientos de soledad y aislamiento, mejorando así la calidad de
vida de las personas mayores.
Con las distintas oportunidades para comunicarse con
otras personas y relacionarse con las mismas, el programa ayudará a reducir los
sentimientos de soledad y aislamiento que presentan actualmente muchos de
nuestros mayores.
Mejora de la salud general: La participación en actividades culturales puede tener efectos positivos
en la salud física y mental de las personas mayores, reduciendo el riesgo de
enfermedades relacionadas con el estrés y la depresión
4. Puntos
fuertes y debilidades
Puntos fuertes:
· Diversidad de actividades. El programa ofrecerá
una amplia gama de actividades culturales para adaptarse a los intereses y
preferencias de las diferentes personas mayores, desde conciertos y
exposiciones de arte en museos, hasta clubes de lectura y talleres de artesanía,
para que de este modo se desarrollen y se cubran los intereses de los que
participan.
· Colaboraciones locales: Se establecerán asociaciones y
organizaciones culturales locales, artistas y voluntarios para poder ampliar la
oferta de actividades y garantizar el acceso a todos.
· Enfoque psicológico. El programa no solo se centraría en la
participación en eventos culturales, sino que también considera la importancia
de la interacción social y el apoyo emocional.
· Inclusividad: El fin es promover la participación
de personas mayores de diferentes orígenes y capacidades, asegurando que el
programa sea accesible para todos ellos.
Debilidades:
· Accesibilidad: Algunas personas mayores pueden encontrarse
con barreras para participar en las actividades debido a problemas de
movilidad, transporte limitado o falta de recursos financieros.
· Sostenibilidad financiera: La disponibilidad de
fondos y recursos puede ser un problema a largo plazo para mantener y ampliar
el programa, especialmente en lugares con recursos limitados.
· Participación voluntaria: Aunque el fin del programa
sea la participación voluntaria, motivar a algunas personas mayores a
participar puede ser difícil, sobre todo si tienen un sentimiento de soledad o
aislamiento muy profundo.
Resumiendo, el programa de prevención de la soledad y
el aislamiento en personas mayores mediante acciones culturales tiene el
potencial de mejorar significativamente su calidad de vida al fomentar la
participación en distintas actividades, promover la interacción social y el
bienestar emocional. Sin embargo, queda mucho por hacer tanto a nivel psicológico
como a nivel de los distintos ámbitos culturales, para lo que es de especial
importancia el compromiso por parte de todos los ámbitos de la sociedad para
poder garantizar el éxito del mismo.
Fuentes bibliográficas
https://www.cultura.gob.es/actualidad/2023/05/230516-bono-cine-senior.html
https://www.comunidad.madrid/servicios/servicios-sociales/programa-envejecimiento-activo-saludable
https://management.grupotriples.com/socializaressaludable/el-aislamiento-social-y-sus-factores-de-riesgo/
¿Cómo combatir la soledad
no deseada en personas mayores? Nagusi Intelligence Center - Behatokia Informe
Monográfico