miércoles, 24 de abril de 2024

¿Qué puedo hacer yo?

 

La introspección es una herramienta poderosa para reflexionar sobre nuestras acciones y su impacto en la promoción de la igualdad y la no discriminación en el ámbito laboral. Como empleadas o empleados públicos, hay varias acciones que podemos emprender para fomentar estos valores:

1. Educación y sensibilización: Podemos educarnos sobre las diferentes formas de discriminación y sus consecuencias, así como sensibilizar a nuestros compañeros y superiores sobre la importancia de la igualdad de trato en el lugar de trabajo, saber identificar las distintas situaciones que se pueden dar y resolver los posibles conflictos que puedan surgir.

2. Promoción de políticas inclusivas: Podemos defender aquellas políticas de contratación que fomenten la diversidad y la inclusión en nuestra organización.

3. Liderazgo inclusivo: Si ocupamos puestos de un nivel superior o tenemos influencia en la toma de decisiones, podemos promover un ambiente de trabajo inclusivo donde todas las opiniones sean valoradas y respetadas, independientemente de su origen, género, orientación sexual o cualquier otra característica.

4. Intervención activa: Si presenciamos situaciones de discriminación en el lugar de trabajo, podemos intervenir de manera activa y solidaria, brindando apoyo a la persona afectada y promoviendo un ambiente seguro y respetuoso para todos, denunciando incluso aquellos comportamientos que no sean correctos ante el inmediato superior que corresponda.

5. Autoevaluación continua: Podemos examinar nuestras propias actitudes y comportamientos en busca de prejuicios inconscientes que puedan influir en nuestro día a día con el resto de compañeros y trabajar para corregirlos.

Estar dispuestos a reconocer nuestros errores y aprender de ellos es fundamental para mejorar nuestro comportamiento y contribuir a un entorno laboral más respetuoso.

6. Apoyo a las políticas de igualdad: Podemos respaldar y participar en iniciativas y programas que promuevan la igualdad de oportunidades y la no discriminación tanto dentro como fuera del lugar de trabajo, incluyendo la participación en actividades o talleres de voluntariado.

 

Al reflexionar sobre estas cuestiones y comprometernos a implementarlas en nuestra vida laboral diaria, podemos desempeñar un papel significativo en la promoción de la igualdad de trato y la no discriminación en el ámbito de los empleados públicos.

martes, 16 de abril de 2024

BUENA PRÁCTICA: Programa de Prevención de la Soledad y el Aislamiento en Personas Mayores a través de Acciones Culturales

 

BUENA PRÁCTICA: Programa de Prevención de la Soledad y el Aislamiento en Personas Mayores a través de Acciones Culturales

 

1. Presentación

La soledad y el aislamiento de las personas mayores representa un gran desafío para todos los sectores en general, ya que supone un problema creciente en la sociedad actual.

La soledad no deseada es un sentimiento que padecen muchas personas mayores y que puede generar consecuencias negativas sobre su calidad de vida o su salud.

El ir haciéndose cada vez más mayor, la pérdida de seres queridos y la disminución de la movilidad que nos hace ser menos autónomos, pueden llevar a una sensación de desconexión y aislamiento social.

Para abordar este problema, se ha diseñado un programa que utiliza acciones culturales como herramienta para fomentar la integración y el bienestar emocional de las personas mayores, buscando, de este modo, el proporcionar oportunidades para el enriquecimiento cultural, la interacción social y el sentido de pertenencia.

Para ello el Ministerio de Cultura ha desarrollado diversos programas al respecto, como por ejemplo un acuerdo para que las personas mayores de 65 años vuelvan al cine, el cual contará con un presupuesto de 10 millones de euros y se realizara en colaboración con las salas de cine, en el que se establece que un día a la semana las entradas cuesten tan solo 2 euros.

Otras actividades que se han llevado a cabo es el desarrollo de determinados talleres en distintos centros colaboradores tratando de estimular distintos aspectos de la vida: psicomotricidad, uso de la informática y nuevas tecnologías, lectura, etc…, en incluso infinidad de viajes a nivel nacional.

 

2. Ámbito de actuación

El programa se ha de implementar en comunidades locales, centros de atención para personas mayores, centros de día, residencias de ancianos y otros espacios donde se reúnan personas mayores.

Tiene que estar disponible tanto en los entornos urbanos como rurales, siempre adaptándose a las necesidades y características específicas de cada lugar.

La flexibilidad del programa permitirá su aplicación en una gran variedad de contextos y situaciones, y debe contar con el apoyo tanto de las Comunidades Autónomas y del Gobierno como de las empresas privadas a nivel particular, ampliando el abanico de acciones posibles para combatir la soledad no deseada, mediante una mejor evaluación e investigación de las soluciones existentes.

Hay que tener en cuenta que la soledad no deseada es un problema social, pero también es un problema sanitario que afecta cada vez a más personas, por ello también hay que destinar recursos a este nivel, ya que el problema hay que abordarlo desde todos los ámbitos posibles, sobre todo desde la raíz del mismo, porque para que una persona mayor pueda realizar las actividades culturales propuestas, debe estar psicológicamente bien.

 

3. Impactos y resultados

Mejora del bienestar emocional: Participar en actividades culturales y sociales proporcionará a las personas mayores una salida para expresarse, estimulando emociones positivas y reduciendo la sensación de soledad, mejorando su estado de animo y desarrollando una conexión con los demás

Fomento de la Interacción Social: Fomentando la participación activa de las personas mayores en las actividades culturales, se promoverá la interacción entre los participantes, desarrollando nuevas amistades y fortaleciendo los lazos de amistad, los cuales serán cada vez mas fuertes.

Estimulación cognitiva: Con actividades culturales como la música, el arte y la literatura se estimulará la mente y su agudeza mental, manteniendo activas las capacidades cognitivas de los mayores, previniendo el deterioro mental.

Promoción del sentido de pertenencia: Al participar en eventos culturales, los mayores se sentirán más conectados con su comunidad y experimentarán un mayor sentido de pertenencia.

Reducción de la soledad y del aislamiento: También se pretende reducir los sentimientos de soledad y aislamiento, mejorando así la calidad de vida de las personas mayores.

Con las distintas oportunidades para comunicarse con otras personas y relacionarse con las mismas, el programa ayudará a reducir los sentimientos de soledad y aislamiento que presentan actualmente muchos de nuestros mayores.

Mejora de la salud general: La participación en actividades culturales puede tener efectos positivos en la salud física y mental de las personas mayores, reduciendo el riesgo de enfermedades relacionadas con el estrés y la depresión

 

4. Puntos fuertes y debilidades

Puntos fuertes:

·       Diversidad de actividades. El programa ofrecerá una amplia gama de actividades culturales para adaptarse a los intereses y preferencias de las diferentes personas mayores, desde conciertos y exposiciones de arte en museos, hasta clubes de lectura y talleres de artesanía, para que de este modo se desarrollen y se cubran los intereses de los que participan.

 

·       Colaboraciones locales: Se establecerán asociaciones y organizaciones culturales locales, artistas y voluntarios para poder ampliar la oferta de actividades y garantizar el acceso a todos.

 

·       Enfoque psicológico. El programa no solo se centraría en la participación en eventos culturales, sino que también considera la importancia de la interacción social y el apoyo emocional.

 

·       Inclusividad: El fin es promover la participación de personas mayores de diferentes orígenes y capacidades, asegurando que el programa sea accesible para todos ellos.

 

Debilidades:

·       Accesibilidad: Algunas personas mayores pueden encontrarse con barreras para participar en las actividades debido a problemas de movilidad, transporte limitado o falta de recursos financieros.

 

·       Sostenibilidad financiera: La disponibilidad de fondos y recursos puede ser un problema a largo plazo para mantener y ampliar el programa, especialmente en lugares con recursos limitados.

 

·       Participación voluntaria: Aunque el fin del programa sea la participación voluntaria, motivar a algunas personas mayores a participar puede ser difícil, sobre todo si tienen un sentimiento de soledad o aislamiento muy profundo.

 

Resumiendo, el programa de prevención de la soledad y el aislamiento en personas mayores mediante acciones culturales tiene el potencial de mejorar significativamente su calidad de vida al fomentar la participación en distintas actividades, promover la interacción social y el bienestar emocional. Sin embargo, queda mucho por hacer tanto a nivel psicológico como a nivel de los distintos ámbitos culturales, para lo que es de especial importancia el compromiso por parte de todos los ámbitos de la sociedad para poder garantizar el éxito del mismo.

 

Fuentes bibliográficas

 

https://www.cultura.gob.es/actualidad/2023/05/230516-bono-cine-senior.html

https://www.comunidad.madrid/servicios/servicios-sociales/programa-envejecimiento-activo-saludable

https://management.grupotriples.com/socializaressaludable/el-aislamiento-social-y-sus-factores-de-riesgo/

 

¿Cómo combatir la soledad no deseada en personas mayores? Nagusi Intelligence Center - Behatokia Informe Monográfico

lunes, 8 de abril de 2024

Reto Modulo 1: Discriminación de odio en el fútbol

 

Discriminación de odio en el fútbol

Mi reflexión para el reto de este Módulo 1 está basada en un tema de actualidad como es la discriminación de odio en el fútbol por razón de raza o etnia e incluso por orientación sexual, pero basare mi reflexión sobre todo en una discriminación por razón de raza, ya que es un fenómeno complejo y preocupante que refleja las tensiones sociales arraigadas en nuestro país.

Para ello me basare en una noticia publicada en el diario El País del 18/03/2024, la cual se puede consultar a través del siguiente enlace:

https://elpais.com/deportes/branded/la-fuerza-de-nuestro-futbol/laliga-vs/2024-03-18/llamame-malo-dime-que-no-te-gusta-como-juego-pero-no-te-metas-con-mi-color-de-piel.html

En la cual se refleja la situación de discriminación sufrida por el delantero del Athletic Club Iñaki Williams, al igual que han sufrido numerosos jugadores de futbol en nuestro país, y en muchos otros.

https://elpais.com/deportes/branded/la-fuerza-de-nuestro-futbol/laliga-vs/2024-04-02/el-delantero-del-real-madrid-que-recibio-una-bala-como-amenaza-racista.html

Este tipo de discriminación puede manifestarse de diversas formas, incluyendo insultos racistas por parte de los espectadores en el campo, homofobia, etc.… prejuicios por desgracia arraigados en nuestra sociedad.

En primer lugar, es importante considerar el contexto en el que se produce la discriminación en el fútbol. Los estadios de fútbol son espacios donde se juntan personas de diversas procedencias, culturas y orientaciones y, además, el fútbol es un deporte de gran impacto a nivel mundial, considerado desde siempre un deporte de hombres, por lo que además de discriminaciones por cuestión de raza o etnia, también se han dado por la orientación sexual de los jugadores.  

La discriminación en el fútbol puede ocurrir en cualquier lugar y en cualquier momento. Los jugadores de color, los jugadores LGBTQ+, los jugadores de origen extranjero y los aficionados de ciertas etnias o nacionalidades, religiones, orientaciones sexuales, son especialmente vulnerables a ser objeto de abusos y discriminación en el fútbol. Estos individuos son a menudo percibidos como "diferentes", lo que los convierte en blancos de la discriminación por parte de ciertos sectores de la afición.

La discriminación en el fútbol puede tomar muchas formas, desde insultos y cánticos ofensivos hasta actos de violencia física. Este tipo de discriminación no solo afecta a las personas directamente implicadas, sino que también puede tener un impacto negativo en la integridad del deporte. Además, puede tener consecuencias graves para la salud mental y emocional de las personas afectadas.

Pienso que abordar eficazmente este problema, requiere una respuesta integral por parte de todos los sectores implicados, tanto a nivel de los Poderes Públicos, como de la sociedad en general.

En primer lugar, las autoridades deportivas, los clubes y las organizaciones de aficionados deben tomar medidas para condenar y sancionar a aquellos que participan en actos discriminatorios.

En segundo lugar, se deben implementar políticas de tolerancia cero y programas de educación para promover la inclusión y la diversidad en el futbol desde todos los sectores de la sociedad, y desde muy temprana edad.

Además, es esencial fomentar un cambio cultural en la sociedad en su conjunto. La educación en valores de respeto, tolerancia y empatía desde una edad temprana puede ayudar a prevenir el desarrollo de prejuicios y estereotipos discriminatorios, incluso asumir nuestra responsabilidad y denunciar comportamientos discriminatorios por parte de ciertos colectivos y promover activamente la inclusión y la diversidad en el futbol y en la sociedad en su conjunto.

Afortunadamente, las políticas de igualdad de trato y no discriminación son hoy un valor de alcance general en los sistemas políticos modernos, los cuales están realizando numerosos avances al respecto, fundamentándose en el reconocimiento de la igual dignidad de todos los seres humanos por el hecho de serlo, condición indispensable de un Estado social y democrático de Derecho.

Concluyendo, la discriminación de odio en el fútbol es un problema serio. Solo mediante un esfuerzo continuado entre todos podremos trabajar hacia un futuro en el que el fútbol sea verdaderamente un espacio de unidad y celebración de la diversidad.





Fuentes bibliográficas:

-        Diario El País

-        Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.




martes, 2 de abril de 2024

Modulo 0: primera entrada en mi diario de aprendizaje

 Hola, buenas noches.

Mi nombre es M Carmen y soy técnico en la oficina de prestaciones del SEPE de Cuenca desde hace casi dos años, y dado que atendemos a multitud de personas todos los días, pienso que este curso me va a venir muy bien a la hora de aplicar los conceptos en mi día a día, al igual que en mi desarrollo personal y profesional. 

Puesto que la igualdad de trato y la no discriminación es un tema muy importante en todos los aspectos de la vida, espero poder reciclarme y actualizarme con estos contenidos del curso.

La verdad es que en el tema de las nuevas tecnologías soy un poco torpe porque no me despiertan un gran interés, así que espero poder desarrollar las actividades al mismo tiempo que aprendo cosas nuevas.

Lo que mas me gusta hacer en mi tiempo libre es dar paseos por el campo con mi familia y pasar el mayor tiempo posible con ella, y al vivir en Cuenca y tener unos paisajes impresionantes tan cerca me permite hacerlo, por eso os animo a todos que vengáis a conocer mi ciudad. 




DISEÑO COLABORATIVO DE SERVICIOS PUBLICOS

  MEJORA DE LOS SERVICIOS EN LOS MEDIOS RURALES   El proyecto de mejora en el que he pensado para mi reto ha sido la mejora de los servi...